¿Qué es la mastopexia? Una guía completa para la cirugía de levantamiento de senos

La mastopexia, o levantamiento de senos, es una cirugía plástica destinada a elevar y dar forma al tejido mamario caído sin aumentar necesariamente el tamaño. Esta guía explica en lenguaje claro qué implica el procedimiento, para quién está indicado, cómo se realiza, qué beneficios ofrece y cómo suele ser la recuperación tras la intervención.

¿Qué es la mastopexia? Una guía completa para la cirugía de levantamiento de senos

La mastopexia, también conocida como levantamiento de senos o de mamas, es un procedimiento diseñado para corregir la caída del tejido mamario (ptosis) y reposicionar la areola y el pezón. No es una cirugía para aumentar volumen, aunque puede combinarse con implantes o con reducción según la anatomía y los objetivos de la persona. Factores como el envejecimiento, los embarazos, la lactancia, las variaciones de peso y la genética influyen en la forma y el soporte de la mama, y la mastopexia busca restaurar un contorno más firme y armónico.

Aviso: Este artículo es solo informativo y no debe considerarse consejo médico. Consulte a un profesional sanitario cualificado para recibir orientación y tratamiento personalizados.

¿Qué es la mastopexia?

La mastopexia es una cirugía que remueve y reacomoda piel sobrante, refuerza el tejido de soporte y eleva el complejo areola-pezón para mejorar la proyección y la simetría. Puede incluir la reducción del diámetro de la areola si está ensanchada. A diferencia del aumento mamario, su objetivo principal es la posición y la forma, no el volumen. Cuando se desea más plenitud en el polo superior, se valora combinarla con implantes o con transferencia de grasa, siempre bajo indicación médica.

Existen diferentes patrones de incisión según el grado de ptosis y la calidad de la piel: periareolar (alrededor de la areola), vertical o “piruleta” (alrededor de la areola y una línea vertical hacia el pliegue) y en “T” invertida o “ancla” (agrega una incisión en el pliegue inframamario). La elección depende de la anatomía, la elasticidad cutánea y las metas estéticas. Todas las técnicas dejan cicatrices, que tienden a atenuarse con el tiempo con cuidados adecuados, aunque son permanentes.

¿Cómo funciona un levantamiento de senos y para quién es?

Un levantamiento de senos funciona retirando exceso de piel, compactando y dándole soporte al parénquima mamario, y elevando el pezón y la areola a una posición más centrada y juvenil. Suele realizarse con anestesia general. La cirugía dura, en términos generales, entre 1,5 y 3,5 horas dependiendo de la técnica y si se combina con otros procedimientos. Muchas pacientes regresan a casa el mismo día, según valoración clínica.

Es una opción para personas con mamas caídas, pezones que apuntan hacia abajo, pérdida de volumen superior o asimetrías. Candidatas ideales suelen gozar de buen estado de salud, tener expectativas realistas y no estar embarazadas ni en periodo de lactancia. Si se planea un embarazo pronto o hay variaciones de peso significativas previstas, puede recomendarse posponer la cirugía, ya que estos cambios pueden afectar el resultado. Dejar de fumar antes y después del procedimiento disminuye riesgos de cicatrización. Una evaluación completa con un cirujano plástico cualificado incluye historia clínica, exploración, fotografías, discusión de objetivos y, cuando corresponde por edad o antecedentes, estudios de imagen.

En cuanto a la sensibilidad del pezón y la posibilidad de lactancia futura, los resultados varían. La mastopexia puede producir cambios temporales o, en raros casos, duraderos en la sensibilidad. La capacidad de amamantar no siempre se ve afectada, pero no puede garantizarse. Estas consideraciones deben discutirse con detalle en la consulta preoperatoria.

Procedimiento, beneficios y recuperación

Antes de la intervención, se proporcionan instrucciones sobre ayuno, medicación y cuidados de la piel. El día de la cirugía, se realizan marcaciones para guiar las incisiones. Durante el procedimiento, el cirujano remueve piel redundante, remodela el tejido, reposiciona el pezón y la areola y cierra con suturas en capas. En algunos casos se colocan drenajes temporales. Se aplica un vendaje o un sostén posquirúrgico para brindar soporte.

Los beneficios esperados incluyen una proyección más elevada, mayor simetría, reducción de areolas agrandadas y una silueta más definida en ropa y sin ella. Es importante comprender las limitaciones: el tamaño del sostén puede cambiar, pero la mastopexia no sustituye a un aumento o a una reducción si esos son objetivos prioritarios. También es normal que la plenitud del polo superior sea moderada cuando no se usan implantes o grasa.

El postoperatorio inmediato suele implicar inflamación, moretones y sensación de tirantez durante las primeras semanas. Muchas personas retoman actividades cotidianas ligeras en 5–10 días, evitando levantar peso y ejercicio vigoroso durante 4–6 semanas, según indicaciones médicas. Dormir boca arriba y usar un sujetador de soporte continuo facilita la recuperación. Las cicatrices evolucionan durante 6–12 meses; protegerlas del sol y seguir pautas de cuidado (como hidratación, láminas o geles de silicona si son indicados) ayuda a su maduración.

Como toda cirugía, existen riesgos: sangrado, infección, retraso de la cicatrización, seroma, cambios en la sensibilidad, cicatrices hipertróficas o queloides, asimetrías y, raramente, complicaciones del complejo areola-pezón o necesidad de retoque. Una selección cuidadosa de la técnica, el cumplimiento de las recomendaciones y los controles médicos programados contribuyen a minimizar estas posibilidades.

Resultados a largo plazo y mantenimiento dependen de la estabilidad del peso, el envejecimiento natural y eventos como embarazos. Mantener hábitos saludables, usar un sostén adecuado para actividad física y realizar controles clínicos periódicos ayuda a preservar la forma lograda. Aunque los resultados son duraderos, el proceso natural de envejecimiento continúa, por lo que leves cambios con el tiempo son esperables.

Conclusión La mastopexia ofrece una solución quirúrgica para elevar y dar forma a las mamas caídas, con técnicas adaptadas al grado de ptosis y a las metas personales. Entender qué es la mastopexia, cómo funciona un levantamiento de senos y qué puede esperarse del procedimiento, los beneficios y la recuperación permite tomar decisiones informadas junto con un profesional cualificado y alinear expectativas con resultados previsibles.